Renacer del suelo: proyectos mineros que apuestan por la recuperación ambiental
agosto 25, 2025 5:40 pmLa minería moderna ha transitado un largo camino hacia una mayor conciencia ambiental, convirtiéndose en una industria que ya no se limita únicamente a la extracción de recursos, sino que también asume un papel activo en la restauración de los ecosistemas. En América Latina, esta transformación se ha hecho evidente a través de diversos proyectos mineros que han integrado prácticas de recuperación ambiental como parte central de su gestión, reafirmando que la minería y el cuidado del entorno pueden, y deben, ir de la mano.
Uno de los casos más representativos en la región es el del proyecto Cerro Lindo, operado por Nexa Resources en Perú. Esta operación subterránea ha sido reconocida por implementar un sistema de gestión ambiental integral, en el que se destaca la recuperación de suelos impactados y la revegetación progresiva. A través de la utilización de especies nativas, se ha logrado recuperar áreas intervenidas, devolviéndolas a condiciones similares a las originales y favoreciendo la biodiversidad local. Este tipo de iniciativas no solo ayudan al entorno natural, sino que también promueven la participación de las comunidades vecinas mediante programas de educación ambiental y empleo local en actividades de reforestación.
En Colombia, el proyecto Gramalote, desarrollado por la alianza entre AngloGold Ashanti y B2Gold, ha marcado un hito en la rehabilitación temprana de terrenos. Antes incluso de iniciar la explotación a gran escala, se han ejecutado planes piloto de restauración de áreas previamente afectadas por minería informal. Mediante la reconstrucción del suelo, la siembra de especies forestales autóctonas y la creación de corredores biológicos, este proyecto se posiciona como un ejemplo de planificación ambiental estratégica y de compromiso real con la sostenibilidad a largo plazo.
Chile, con su larga tradición minera, también ha asumido un liderazgo regional en este ámbito. Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, ha implementado planes de cierre progresivo y recuperación de áreas en desuso en sus divisiones. En el caso de la División Andina, por ejemplo, se han rehabilitado zonas previamente ocupadas por botaderos de estériles, mediante técnicas de estabilización de suelos, control de erosión y revegetación. Además, se están incorporando soluciones basadas en la naturaleza que permiten generar servicios ecosistémicos, como la mejora de la calidad del aire y el almacenamiento de carbono.
Otro ejemplo destacado es el proyecto Veladero, en la provincia de San Juan, Argentina, operado por Barrick Gold. La empresa ha invertido en la creación de viveros locales para producir especies nativas utilizadas en la restauración de suelos y ha capacitado a personal de las comunidades cercanas en técnicas de manejo ecológico. Esta labor conjunta ha permitido no solo recuperar terrenos intervenidos, sino también generar conocimiento local sobre restauración ambiental, fortaleciendo el tejido social en torno al cuidado del entorno natural.
Estos proyectos son evidencia concreta de que la minería responsable no solo es posible, sino que está en marcha. La aplicación de tecnologías modernas, junto con un enfoque colaborativo y una visión a largo plazo, está permitiendo a las empresas mineras devolver valor a los suelos y paisajes que las acogen. En este proceso, se genera también una nueva narrativa para la industria, en la que el desarrollo económico convive con el compromiso ambiental y el respeto por la tierra.
Así, el “renacer del suelo” se convierte en una poderosa metáfora de una minería que no agota, sino que transforma; que no se retira dejando cicatrices, sino que siembra vida donde antes hubo impacto. América Latina, rica en recursos y en diversidad natural, está demostrando que con voluntad, innovación y responsabilidad, es posible extraer valor del subsuelo y, al mismo tiempo, honrar la superficie que lo sustenta.
Etiquetas: CAMIPE, Energia y Minas, Minería dominicana, Minería ResponsableCategoría: Blog